· María se ha capacitado en el Punto Digital de Puerto Carreño, Vichada, instalado gracias al Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad (PNCAV) del Ministerio TIC.
· Gracias al Punto Digital Plus puede acceder a una conexión a Internet estable y de bajo costo en cualquier momento.
María Hubaldina Trejo Gaitán, una líder comunitaria indígena de 40 años, perteneciente a la etnia Sikuani en la comunidad Ocima de Puerto Carreño, Vichada. Es emprendedora, pescadora, presidenta y fundadora de la Asociación de Mujeres Pescadoras de Puerto Carreño (ASOMPEPC), una organización que busca promover el desarrollo sostenible y la igualdad de género en la región. Con 16 mujeres asociadas, ASOMPEPC es un ejemplo inspirador de cómo la tecnología puede empoderar a las mujeres y transformar comunidades.
En medio de la pandemia de Covid-19 en 2020, María necesitaba buscar alternativas a la pesca para el sustento de su familia, algo que pudiera hacer desde casa, esto la llevó a emprender con un negocio de cría de pollos de 45 días, gestionó los permisos necesarios y cultivó el maíz para alimentarlos. Su negocio inició con 20 pollos que se convirtieron en 50, 100 y ha llegado a tener 200.
Tras el confinamiento, María acudió al Punto Digital Plus de su municipio en Puerto Carreño, encontrando en este lugar una oportunidad invaluable para continuar capacitándose y actualizando sus conocimientos sobre la cría de animales. Además de esto, los usuarios también pueden encontrar espacios de consultas rápidas, estudios de radio y televisión, consola de videojuegos y equipos especializados para todo tipo de actividades relacionadas con las herramientas TIC. Este acceso a la tecnología y la formación, han sido clave en su desarrollo como emprendedora y líder comunitaria.
En Puerto Carreño existen actualmente 8 Kioscos Digitales en las zonas rurales, 1 Punto Digital y 1 Punto Digital Plus en la zona urbana, además, el municipio cuenta con 2 zonas Wifi, 946 hogares y 10 Instituciones Públicas beneficiadas con conexión a Internet gracias al Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad (PNCAV) iniciativa del Ministerio TIC.
Fuente: AndiRed. María en su galpón de pollos.
Pero además de su emprendimiento de crianza de pollos, María siempre soñó con crear algo que pudiera ayudar a las mujeres de su comunidad a generar ingresos para sostener a sus familias y al desempeñarse en el arte de la pesca, en 2021 logró consolidar la Asociación de Mujeres Pescadoras de Puerto Carreño (ASOMPEPC), por medio de esta Asociación están logrando posicionar a las mujeres pescadoras de Puerto Carreño, Vichada, en el mapa del mercado pesquero con ayuda de la virtualidad y también, están siendo escuchadas por las autoridades municipales.
María explica que la conectividad en su municipio es muy complicada y para poder acceder a Internet, ella debía realizar constantes recargas a su celular pero gracias al Punto Digital Plus instalado en su municipio, ahora puede realizar una gran cantidad de consultas e incluso, ver videos sin el temor de quedarse sin saldo, además, dentro de este espacio cuenta con servicios complementarios: “ASOMPEPC tiene como principales canales de comunicación las redes sociales, WhatsApp y el correo electrónico, por lo que yo necesito revisar los mensajes, enviar correos y en este espacio puedo hacerlo a través de una red estable y cómoda. El Internet nos ha permitido darnos a conocer e incluso consolidamos algunas ventas de pescado por este medio. En el Punto Digital Plus también puedo imprimir documentos importantes, escanear y sacar copias”.
La actividad económica de la pesca ha sido culturalmente relacionada a los hombres sin embargo, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), realizó un censo en un periodo comprendido entre agosto y diciembre de 2019 en el que se reconocieron como pescadores un total de “32.109 personas incluyendo los menores de 15 años, y 32.031 pescadores mayores de 15 años, de los cuales 25.689 son hombres y 6.342 mujeres”.
Ser una mujer indígena que desempeña una labor dominada por hombres no es una tarea fácil pero María es un gran ejemplo de disciplina y empoderamiento que nos enseña a luchar por nuestros objetivos y a usar la tecnología para llegar más rápido a ellos: “Como representante de las mujeres de mi municipio y como madre cabeza de hogar, sé que tenemos derecho a sacar a nuestras familias adelante y la conexión a Internet del Punto Digital Plus nos está permitiendo emprender, vender nuestros productos de forma digital y decirle al mundo que las mujeres pescadoras de Puerto Carreño existimos pero mientras logramos consolidar a la pesca como nuestra fuente económica principal, puedo continuar con mi emprendimiento de crianza de pollos, capacitándome y conectándome con el mundo por medio del internet”.
Fuente: AndiRed. María realizando una consulta sobre crianza de pollos en el Punto Digital Plus de Puerto Carreño, Vichada.
Uno de los objetivos principales del PNCAV es que más personas como María puedan alcanzar sus sueños en un tiempo más corto sin tener dificultades para acceder a Internet y herramientas digitales, es por ello que tiene como meta instalar 953 Kioscos Digitales, 52 Puntos Digitales, 4 Puntos Digitales Plus, 57 zonas Wifi, brindar conexión a Internet a 235 Instituciones Públicas y 11.780 hogares que permitirán disminuir la brecha de conectividad en las regiones de la Orinoquía, Pacífico chocoano y Amazonía.
"El mensaje que transmito a las autoridades y mujeres emprendedoras es que las herramientas digitales son esenciales, la tecnología nos permite mejorar muchos aspectos sociales y empresariales, es un medio de mucha facilidad para poder comunicarnos de un destino a otro y tener participación en diversos temas por medio de la conexión que ofrece el Punto Digital Plus que existe en nuestro municipio Puerto Carreño, Vichada". - Afirma María Hubaldina.
ACERCA DE ANDIRED: ‘Nos Unen Lazos de Orgullo’, más que un lema, ha sido la esencia del Proyecto Nacional Conectividad de Alta Velocidad del Ministerio TIC, ejecutado por AndiRed, que está conectando a los 29 municipios y 18 áreas no municipalizadas más alejadas del país en las regiones de la Amazonía, Orinoquía y Pacífico chocoano. Si deseas consultar más sobre el proyecto desde tu región puedes ingresar a las siguientes páginas: www.andired.com y www.mintic.gov.co o seguir en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) a AndiRed como @PNCAVAndired.