Fuente: AndiRed. Gina Ramírez en el Punto Digital Plus en Inírida, Guainía.
En el departamento del Guainía, una región de Colombia con una población indígena del 74,9%, muchos jóvenes se ven limitados en su acceso a la educación superior debido a la falta de recursos económicos. Sin embargo, la historia de Gina Ramírez destaca como un inspirador caso de éxito. Esta joven indígena de 22 años perteneciente a la etnia Cubeo de la comunidad La Concordia en el resguardo Río Atabapo en Inírida, con un profundo deseo de estudiar y aprender sobre la tierra, encontró en el Punto Digital Plus, un espacio equipado con herramientas tecnológicas que brinda acceso a Internet y servicios digitales (computador, televisor, impresora, scanner, telefonía móvil y servicio de internet), el camino para obtener una beca en la Universidad del Rosario, en el programa de Ciencias del Sistema Tierra.
Según el Informe Nacional de Calidad de la Educación 2018, elaborado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, la tasa neta de asistencia escolar en educación primaria para los niños y niñas indígenas fue del 88,2%. Sin embargo, a medida que avanzan en los niveles educativos, esta cifra disminuye considerablemente. En la educación secundaria, la tasa de asistencia para los jóvenes indígenas se sitúa en un 55,6%.
En Colombia, según datos del censo nacional de población y vivienda realizado en el año 2018 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), se estima que la población indígena del país asciende a 1.905.617 personas, lo que representa aproximadamente el 4.4% del total de la población colombiana. Este censo también revela que solo el 6.7% de la población indígena cuenta con nivel educativo superior, y únicamente el 0.6% ha alcanzado un nivel educativo de posgrado. Estas cifras reflejan un bajo nivel de acceso y oportunidades educativas en comparación con el resto de la población nacional, aunque también evidencian un panorama general desafiante en el país.
Además, se destaca la situación particular del departamento del Guainía. Según el Sistema Nacional de Información de Educación Superior, en el año 2021 solo ingresaron a programas de pregrado en dicho departamento 261 personas.
Aunque las cifras son bajas, Gina Ramírez, quien había ya había estudiado un tecnólogo en gestión ambiental en el SENA, se enfrentó a diversos desafíos en su búsqueda de acceso a la educación superior universitaria. Pero su determinación la llevó a explorar alternativas y fue así como encontró en el Punto Digital Plus de Inírida una oportunidad para superar las barreras que se le presentaban. Gracias al acceso a Internet y al apoyo brindado en el Punto Digital, Gina descubrió una oportunidad única a través de una publicación en Facebook de la Universidad del Rosario. En dicha publicación, la universidad ofrecía becas disponibles en el programa Ciencias del Sistema de La Tierra, lo que despertó su interés. El acceso a este programa universitario, le brindará la formación necesaria para formular proyectos de conservación, mitigación del cambio climático y promoción del desarrollo sostenible que se lleven a cabo en su comunidad y en otras comunidades indígenas del país. Además, de establecer conexiones con instituciones de investigación académica en el área de las Ciencias del sistema Tierra, a nivel nacional e internacional.
Fuente: AndiRed. Gina Ramírez en el Punto Digital Plus en Inírida, Guainía.
Con el acceso a Internet brindado por el Punto Digital, Gina pudo enviar la documentación requerida en línea y presentarse a la entrevista con los miembros de la Universidad del Rosario. Su perseverancia y el respaldo de la conectividad digital fueron fundamentales para superar los obstáculos y lograr avanzar en su camino hacia la educación superior. Sin embargo, decidió posponer la matrícula para el primer semestre del 2024 debido a motivos personales y laborales.
Las bajas cifras de acceso de la población indígena a la educación superior resalta la relevancia de iniciativas como la beca ofrecida por la Universidad del Rosario, que abren las puertas de oportunidades educativas a jóvenes indígenas y contribuyen a cerrar la brecha educativa en estas comunidades.
La historia de Gina Ramírez no solo es un ejemplo de superación personal, sino que también resalta la importancia de la tecnología y el acceso a internet para romper barreras en la educación. En particular, se destaca la necesidad de garantizar la equidad en el acceso a la tecnología y la conectividad en poblaciones apartadas. Estos recursos fundamentales no solo reducen las brechas digitales, sino que también generan más posibilidades y oportunidades para aquellos que se encuentran en áreas remotas.
En este sentido, el Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad juega un papel fundamental. Esta iniciativa del Gobierno Nacional se enfoca en brindar acceso a internet de alta velocidad en zonas apartadas en la Amazonía, Orinoquía y Pacífico chocoano. Al proporcionar conectividad confiable, el proyecto no solo permite el acceso al conocimiento, sino que también fomenta la creación de nuevas oportunidades educativas y profesionales. Gracias a esta iniciativa, se logra reducir la brecha digital y se generan condiciones más equitativas para que todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica, puedan acceder a la tecnología y aprovechar sus beneficios.
Gina reconoce que su logro no estuvo exento de desafíos sobre todo en el acceso a la conectividad, pero espera que su historia inspire a otros jóvenes indígenas a perseguir sus sueños académicos y a luchar por un acceso más equitativo a la educación; venciendo los miedos de migrar a otra ciudad, alejarse de su familia, conocer otras culturas y un nuevo entorno académico.
"Desde mi comunidad indígena no hay acceso a una red de Internet, por eso me acerqué al Punto Digital Plus de Inírida y desde allí vi la posibilidad de postularme a la beca ofrecida por la Universidad del Rosario en Ciencias del Sistema Tierra para así afianzar mis conocimientos ambientales estudiando una carrera profesional, regresar a mi comunidad y aportar lo aprendido”. Menciona Gina Ramírez.
El Ministerio TIC y AndiRed están comprometidos en seguir trabajando para llevar tecnología de alta velocidad y conectividad a las comunidades más alejadas del país, y seguir generando historias de éxito en las comunidades indígenas a través de los Kioscos Digitales, Puntos Digitales, Puntos Digitales Plus, Internet en las Instituciones Públicas, Internet en los Hogares y Zonas Wifi.
ACERCA DE ANDIRED:
‘Nos Unen Lazos de Orgullo’, más que un lema, ha sido la esencia del Proyecto Nacional Conectividad de Alta Velocidad del Ministerio TIC, ejecutado por AndiRed, que está conectando a los 29 municipios y 18 áreas no municipalizadas más alejadas del país en las regiones de la Amazonía, Orinoquía y Pacífico chocoano. Si deseas consultar más sobre el proyecto desde tu región puedes ingresar a las siguientes páginas: www.andired.com y www.mintic.gov.co o seguir en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) a AndiRed como @PNCAVAndired.