Fuente: AndiRed. Luisa Fernanda Rodríguez en el Kiosco Digital de la vereda el Hijoa, en Barranca de Upía, Meta.
Según cifras del DANE, en el informe “Toma de Decisiones Regionales del 2021”, el 34.1% de la población del departamento del Meta cuenta con Internet en sus hogares, incluyendo las zonas rurales. Como estrategia del Gobierno Nacional para reducir esas brechas digitales los habitantes del campo pueden acceder al Internet gratuito en los Kioscos Digitales, ubicados en veredas y corregimientos.
Luisa Fernanda Rodríguez Lemus, habitante de una zona rural del llano colombiano, encontró en el Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad (PNCAV) una poderosa herramienta para transformar su vida. Su historia es un testimonio del impacto positivo de la conectividad y la alfabetización digital a más de 30 personas de la vereda El Hijoa para que pudieran acceder a oportunidades laborales.
Gracias al Kiosco Digital de su vereda, un espacio equipado con herramientas tecnológicas que brinda acceso a Internet y servicios digitales (computador, televisor, impresora, scanner, telefonía móvil y servicio de internet), logró superar la brecha digital y acceder a oportunidades educativas y laborales antes inalcanzables. Hoy continúa siendo una líder en su comunidad ya que brinda una asesoría en alfabetización digital con el uso de estas herramientas, como por ejemplo, la creación de hojas de vida en plataformas virtuales.
Luisa Fernanda es un ejemplo de cómo el PNCAV ha tenido un impacto significativo en la vida de las personas. En el año 2016, Luisa fue la primera gestora del Kiosco Digital en su vereda. Pero la historia de Luisa va más allá de su propio crecimiento personal. Con su conocimiento en programas de office, manejo del computador y su habilidad para navegar en Internet, se ha convertido en un apoyo para su comunidad. Aunque en la actualidad no es gestora del Kiosco Digital, continúa brindando asistencia a sus vecinos en conocimientos digitales con la creación y actualización de sus hojas de vida; como fue el caso de guiarlos en el proceso de postulación a empleos a través de la plataforma de la bolsa de empleo de la Caja de Compensación Familiar - Cofrem. Su dedicación y orientación han sido clave para que más de 30 personas de la vereda El Hijoa puedan acceder a oportunidades laborales.
Fuente: AndiRed. Luisa Fernanda Rodríguez en el Kiosco Digital de la vereda el Hijoa, en Barranca de Upía, Meta.
El Kiosco Digital ha sido una verdadera oportunidad tanto para mí como para mi comunidad. Gracias al acceso a Internet y a las herramientas tecnológicas, pude realizar de forma virtual el curso de Asistencia Administrativa, el cual me brindó conocimientos fundamentales para desempeñarme cuando trabajé en las palmeras del municipio. Antes, era difícil acceder a Internet y a las herramientas necesarias para buscar empleo, pero ahora, con el Internet del Kiosco Digital, superamos esa limitación. Además, aprovecho esta oportunidad para compartir los conocimientos adquiridos con mi comunidad, promoviendo la alfabetización digital y brindando nuevas perspectivas a más personas", expresó Luisa Fernanda.
Gracias al Internet proporcionado por el Kiosco Digital y la asistencia de Luisa, la comunidad ha dejado de desplazarse hasta la cabecera municipal para actualizar sus hojas de vida y postularse a empleos. Esto ha permitido un ahorro significativo en términos de dinero y tiempo de desplazamiento para los habitantes de la zona.
El Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad, liderado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y operado por AndiRed, ha tenido un impacto positivo en la reducción de la brecha digital, la alfabetización digital y en la empleabilidad de habitantes de zonas rurales en diferentes regiones del país, incluido el departamento del Meta. Según los informes "Mercado Laboral por Departamentos 2022" y "Mercado Laboral de la Población Campesina" del DANE, en el año 2022 la tasa de desempleo en el Meta fue del 11,2% y aproximadamente el 11,1% de los campesinos en Colombia se encontraban sin empleo para el mes de enero de 2023.
Los Kioscos Digitales implementados han contrarrestado esta situación brindado oportunidades a quienes más lo necesitan y aunque el departamento del Meta se ubicó en el puesto 11 en el Índice de Brecha Digital Regional 2021 del MinTIC, y en el puesto 14 en la dimensión de Habilidades Digitales, la historia de Luisa Fernanda demuestra el impacto transformador de la conectividad en el desarrollo económico y social de las zonas rurales, abriendo nuevas perspectivas y reduciendo las brechas digitales existentes.
Luisa Fernanda y su comunidad saben que el camino hacia la empleabilidad puede ser desafiante, pero confían en que el acceso a la conectividad y el manejo de las herramientas tecnológicas los acercará cada vez más a sus sueños. Conscientes de los desafíos del analfabetismo digital, están decididos a superarlos y aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la tecnología. Luisa espera que este proceso dé sus frutos y que tanto ella como todas las personas de su comunidad puedan minimizar la brecha digital y encontrar oportunidades laborales que les permitan crecer, prosperar y construir un futuro lleno de logros y satisfacción. Con la conectividad como su aliada, están listos para enfrentar cualquier desafío y alcanzar nuevas metas. Juntos, continúan trabajando y luchando por un futuro donde nadie se quede atrás, donde la igualdad de oportunidades sea una realidad y la conectividad sea un puente hacia el éxito.
Esta historia demuestra que el Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad ayuda a reducir la brecha digital y fomentar el uso de las TIC en zonas rurales del país, generando oportunidades de desarrollo económico y social. La implementación de Kioscos Digitales en lugares como la vereda El Hijoa, ha permitido que los habitantes tengan acceso a herramientas tecnológicas que antes eran inalcanzables, lo que se traduce en mayores oportunidades de educación, empleo y crecimiento económico.
El Ministerio TIC y AndiRed están comprometidos en seguir trabajando para llevar tecnología de alta velocidad y conectividad a las comunidades más alejadas del país, y seguir generando historias de éxito y desarrollo a través de los Kioscos Digitales, Puntos Digitales, Puntos Digitales Plus, Internet en las Instituciones Públicas, Internet en los Hogares y Zonas Wifi.
ACERCA DE ANDIRED:
‘Nos Unen Lazos de Orgullo’, más que un lema, ha sido la esencia del Proyecto Nacional Conectividad de Alta Velocidad del Ministerio TIC, ejecutado por AndiRed, que está conectando a los 29 municipios y 18 áreas no municipalizadas más alejadas del país en las regiones de la Amazonía, Orinoquía y Pacífico chocoano. Si deseas consultar más sobre el proyecto desde tu región puedes ingresar a las siguientes páginas: www.andired.com y www.mintic.gov.co o seguir en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) a AndiRed como @PNCAVAndired