Fuente: AndiRed, Aurelio Mosquera, con parte de la comunidad en la Vereda San Martín – Vigía del Fuerte- Antioquia.
La reactivación del Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad (PNCAV), reconoce el esfuerzo de los Gestores TIC y sigue llevando a las zonas más apartadas de la Amazonía, Orinoquía y Pacífico Chocoano las herramientas TIC.
Gracias al Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad, se crean constantemente historias, donde niños, jóvenes y adultos empiezan un sueño o una meta que se fortalece cada vez que asisten a los Puntos o Kioscos Digitales que se encuentran en regiones como la Amazonía, la Orinoquía y el Pacífico Chocoano, donde pueden aprender sobre su pasión a través de las herramientas TIC.
Esta historia habla sobre perseverancia, pasión y entrega de muchas personas que hacen parte del Proyecto de Conectividad, el personaje principal es Aurelio Mosquera, un hombre dedicado y fuerte, que desde el 2017 decidió darle una oportunidad al PNCAV en su vida, y se vinculó al Proyecto trabajando en primera instancia como gestor de un Kiosco Digital ubicado en el municipio de Vigía del Fuerte. Este Kiosco conecta a los beneficiarios de su vereda con el mundo, a través del uso de las herramientas TIC, ya que esta zona queda muy alejada y solo se puede llegar de forma fluvial a través del Río Atrato en un recorrido de 45 minutos en lancha desde la cabecera municipal.
La vereda San Martín es una de las zonas donde se encuentra un Kiosco Digital y fue donde Aurelio inició como Gestor TIC, pues era el encargado de guiar a las personas que asistían al Kiosco, prestar los diferentes servicios que este ofrece e invitar a su comunidad a que aprendieran sobre las herramientas TIC.
Al pasar el tiempo, Aurelio logró capacitarse y actualizarse constantemente para entender más sobre las nuevas tecnologías, las redes sociales y las diferentes herramientas digitales, como Word, Excel y PowerPoint. Ahora él, hace parte de los líderes de la región con los que el Proyecto cuenta y ayuda a mejorar la presencia en estas zonas. Aurelio recorre las veredas y corregimientos más lejanos dentro de su región, acercándose a la comunidad con la ayuda de los gestores en los diferentes Kioscos. Gracias a sus conocimientos puede mantener una comunicación constante y de aporte a los beneficiarios del Proyecto en su municipio en el departamento de Antioquia.
“Yo ya sabía algo sobre los computadores, pero siendo gestor pude aprender a manejar Facebook, el correo electrónico, hacer video-llamadas y así mismo pude guiar también a las demás personas, todo gracias a la paciencia y la enseñanza de las analistas de AndiRed”, menciona Aurelio con emoción al poder contar cómo sus conocimientos han aumentado en este proceso, y los ha podido compartir con los usuarios de los Kioscos.
A lo largo de este camino de aprendizaje, este líder de zona tuvo que tomar otros rumbos dentro del Proyecto y ceder su puesto de Gestor TIC a alguien más, ahora Johao Mosquera, hijo de Aurelio, es el actual gestor del Kiosco Digital de la vereda San Martín, él aprendió de su padre lo necesario para desempeñarse en esta labor y con gusto aceptó este reto.
“La comunidad siempre me ha apoyado, el Kiosco ha sido de gran ayuda en este lugar donde tenemos tantos problemas para comunicarnos, aquí las personas vienen para usar el Internet, para hacer tramites virtuales e incluso a veces para poder cargar los celulares cuando la electricidad de los hogares falla”, menciona Aurelio.
Luego de cuatro años de aprendizaje, de capacitaciones recibidas, y de lograr consolidarse como un guía de las herramientas TIC para los gestores y usuarios del Kiosco de su vereda, Aurelio recuerda con cariño el camino y agradece todos los conocimientos que logró obtener gracias al Proyecto, pues menciona que su trabajo fue valorado y pudo recibir una remuneración por el tiempo de servicio y dedicación al PNCAV en su región.
Cabe resaltar que la operación en estos lugares tan apartados del país, trajo consigo una ayuda para cuando llegó el COVID-19 a los diferentes departamentos de Colombia, pues el Kiosco Digital en la vereda San Martín, al igual que el resto de los Kioscos Digitales, fue un punto estratégico para informar sobre el estado de la pandemia en el país y formas de mitigarla, para que la comunidad no abandonara el gusto por aprender con los cursos en la página web de “Edukandi” y también evitó que las personas se reunieran en épocas de pandemia ya que a través del Internet podrían comunicarse sin necesidad de un encuentro presencial.
El Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad (PNCAV), está lleno de historias que cuentan cómo continúan desarrollándose conocimientos sobre las herramientas TIC, pues gracias a los “Casos de éxito”, las vivencias y avances de los beneficiaros del Proyecto se pueden dar a conocer y llegan a inspirar a quienes aún no se han animado a hacer uso de estas herramientas.
Los 29 municipios y 18 Áreas No Municipalizadas (ANM), más alejadas del país en los que hace presencia el PNCAV, continúan accediendo a los beneficios de conectividad por medio varios ejes instalados de acuerdo a su ubicación en: Instituciones Públicas, Kioscos Digitales, Puntos Digitales, Puntos Digitales Plus, Internet hogares y Zonas WiFi.
ACERCA DE:
‘Nos Unen Lazos de Orgullo’, más que un lema, ha sido la esencia del Proyecto Nacional Conectividad de Alta Velocidad del Ministerio TIC, ejecutado por AndiRed, que está conectando a los 29 municipios y 18 áreas no municipalizadas más alejadas del país en las regiones de la Amazonía, Orinoquía y Pacífico chocoano. Si deseas consultar más sobre el proyecto desde tu región puedes ingresar a las siguientes páginas: www.andired.com y www.mintic.gov.co o seguir en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) a AndiRed como @PNCAVAndired