KIOSCOS Y PUNTOS DIGITALES ALIADOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES

 

Fuente: AndiRed. Punto Digital Plus de Inírida, Guainía y Punto Digital de Medio Atrato, Chocó.

 

- Con herramientas digitales se construyen historias de vida en torno al arte, la medicina y el emprendimiento  en las regiones de Colombia

- Kioscos y Puntos Digitales, los epicentros de grandes historias de superación. 

Medio Atrato en Chocó, Inírida en Guainía y Cumaral en Meta; tres municipios con miles de kilómetros de diferencia entre sí pero que comparten historias de superación gracias al ingenio de sus pobladores y al Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad del MinTIC y operado por AndiRed. 

Desde el año 2016 este proyecto ha estado conectando las zonas más apartadas del país como lo son el Pacifico chocoano, Amazonía y Orinoquía con internet de Alta Velocidad por medio de Kioscos Digitales, Puntos Digitales, Zonas Wifi, Hogares e Instituciones Públicas. 

 

Medio Atrató, Chocó: 

Gracias a este despliegue es que mes a mes se conocen en el país historias de superación que realizan las comunidades beneficiarias del PNCAV. Ejemplo de ello se llevó a cabo en Medio Atrato la historia de Luis Felipe Moreno, quien construyó una canoa guiándose a partir de un video-tutorial que encontró en YouTube. 

Luis Felipe, se ha caracterizado en su comunidad por sus habilidades artísticas las cuales ha perfeccionado con el uso de la conectividad que ofrece el Punto Digital de su municipio, donde ha aprendido técnicas para crear zapatos con elementos reciclables o incluso realizar joyas con casquijos de bala.Doris Mena, quien es la persona encargada del cuidado y la administración del Punto Digital de Medio Atrato, afirma que Luis Felipe es una de las personas que más asiste al Punto para capacitarse átonamente con distintos videos de YouTube, pero también para ayudar a ella y la comunidad con el manejo de las herramientas digitales que se ofrecen en el Punto, como lo es el computador, televisor o una consola de videojuegos. 

Inírida, Guainía: 

En el municipio de Inírida, Guainía, el Punto Digital Plus también es un gran aliado para fomentar las costumbres y tradiciones, allí gracias a un programa liderado desde la Gobernación del Departamento se desarrolló un conversatorio virtual con las comunidades indígenas para compartir experiencias que han hecho diversas comunidades para tratar algunos casos de COVID-19.

Francy Liliana Méndez, quien es habitante de la zona rural de Inírida, afirma que distintos abuelos han  probado con plantas medicinales para tratar los síntomas del COVID-19.

 “Sabemos que nos son remedios 100 % efectivos, pero si nos parece pertinente poder compartir las experiencias que hemos tenido con estas plantas tradicionales con el equipo médico del departamento, ya que si bien no curan el COVID-19 si ayudan a tratar algunos de los síntomas que genera este virus”, afirma Méndez.  

Este conversatorio se llevó a cabo en el Punto Digital Plus con personal de salud del departamento y algunos líderes indígenas, y a su vez, fue transmitido en vivo por el Facebook “Oportunidad para Guainía” con el fin de compartir esta información con más personas de la comunidad.

Como en Medio Atrato fue el arte, en Inírida la medicina, en Cumaral, Meta, la historia es de emprendimiento protagonizada por Lucero Devia, quien es una habitante de la zona rural del municipio y por medio de la herramienta digital YouTube aprendió a hacer postres de naranja que planea vender y generar así un recurso económico para su familia. 

“En mi vereda hay mucho palo (árbol) de naranja, entonces usted va caminando y se encuentra naranjas por todos lados, eso quiere decir que se dañan muchas, por lo tanto, para utilizar estas frutas que estaban en el suelo, decidí ir al Kiosco Digital y conocer cómo las podía utilizar para evitar el desperdicio”, afirma Lucero. 

Historias como estas siguen demostrando que el despliegue del Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad además de generar oportunidades de emprendimiento, educación y arte, se convierte en un gran aliado para el desarrollo y bienestar de las comunidades. 

ACERCA DE:

 

‘Nos Unen Lazos de Orgullo’, más que un lema, ha sido la esencia del Proyecto Nacional Conectividad de Alta Velocidad del Ministerio TIC, ejecutado por AndiRed, que está conectando a los 29 municipios y 18 áreas no municipalizadas más alejadas del país en las regiones de la Amazonía, Orinoquía y Pacífico chocoano. Si deseas consultar más sobre el proyecto desde tu región puedes ingresar a las siguientes páginas: www.andired.com y www.mintic.gov.co o seguir en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) a AndiRed como @PNCAVAndired. 

 

247544
Hoy
Ayer
Esta semana
La semana pasada
Este mes
El mes pasado
Todos los días
117
57
265
246488
496
3221
247544
IP: 3.138.141.138
2025-05-06 20:59