INSTITUCIONES PÚBLICAS DE REGIONES REMOTAS DE COLOMBIA SE CONECTAN CON EL RESTO DEL PAÍS GRACIAS A INTERNET DE ALTA VELOCIDAD

 

- 215 Instituciones Públicas del Pacífico chocoano, Amazonía y Orinoquía tiene conectividad a internet gracias al Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad (PNCAV).  

- El internet se convierte en un gran aliado para enfrentar el  aislamiento preventivo obligatorio por el COVID – 19 en Colombia. 

El Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad (PNCAV), del Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicaciones y operado por AndiRed, beneficia ampliamente a la población más apartada en Colombia del: Pacífico chocoano, Amazonía y Orinoquía y a diario, los beneficiarios de estas regiones, ejemplifican cómo el internet ayuda a mejorar las condiciones de vida:

 “Por medio del Internet puedo hacer pedidos, consultas y trabajos sin tener que desplazarme”, afirmó Carlos Valencia, quien es administrador de la Casa Cultural de Quibdó, Chocó. 

 

Carlos trabaja en una de las 215 Instituciones Públicas beneficiadas que tiene el Proyecto entre las que encuentran hospitales, alcaldías, bibliotecas, registradurías, estaciones de policía, entre otras, ubicadas en 36 municipios de las regiones más apartadas de Colombia del: Pacífico chocoano, Amazonía y Orinoquía. 

Si bien es cierto que el PNCAV está diseñado para ayudar a dar a conocer las  herramientas TIC por medio de Kioscos Digital (KD), Puntos Digital (PD), Internet Para Hogar (H), Zonas Wifi (ZW) e Instituciones Públicas (IP). En el caso de estas últimas, tener acceso a internet representa  para sus funcionarios una herramienta muy valiosa que permite mejorar sus múltiples procesos laborales, perfeccionar nuevas modalidades como teletrabajo, telemedicina, salud digital, emprendimiento y realizar consultas en línea con entidades de gobierno y demás.  

Estos beneficios son evidentes en momentos como los que afronta actualmente el país por cuenta del aislamiento preventivo obligatorio decretado para afrontar el avance del COVID-19. 

Las 25 instituciones públicas relacionadas al sector de salud como: centros de salud, hospitales y secretaría de salud, donde se destacan hospitales como San Rafael en Leticia, Amazonas o Ismael Roldan Valencia en Quibdó, Chocó;    agradecen el despliegue de conectividad con internet ya que les ha permitido la búsqueda de alternativas para el desarrollo de distintos procesos de control y prevención. 

Adicionalmente, en municipios como Inírida, Guanía, los funcionarios de la Gobernación, por medio de video-llamadas realizan reuniones de control sobre las medidas que se han implementado para ayudar a evitar la propagación del COVID-19 y lograr mantener informados a todos los habitantes de su región. 

Aunque el internet es un valioso soporte para el desarrollo de actividades a distancia en medio de aislamiento preventivo es válido resaltar también los testimonios de algunos funcionarios públicos previamente a la cuarentena:

Juan David Mojica, quién es docente de la Institución Educativa José Antonio Galán de Cumaral, afirmó que: “…el internet no sólo es un soporte a las actividades educativas de los docentes y estudiantes, también es un factor que permite mejorar la comunicación interna, externa, la creación y archivo de documentos, mejorando así radicalmente las actividades administrativas de la institución”

En la región de la Amazonía se destaca la afirmación de María Leydi Siake, quien trabaja en el Centro de Salud de La Chorrera, Amazonas, que afirma que el internet ha permitido mejorar radicalmente la comunicación en situaciones de urgencia y más en regiones apartadas.

Previamente, ella debía comunicarse por medio de radio o hacer envíos con encargos, por lo que llegaba a representar  demoras en sus procesos: “Antes del internet había un mensajero donde uno enviaba el paquete, ahora desde el celular uno puede escanear los documentos y enviarlos por internet, es más fácil, más rápido”, destaca Maria Leydi.   

Testimonios como los citados se presentan en diversas Instituciones Públicas ubicadas en departamentos como Chocó, Meta, Guainía, Vaupés, Amazonas, Arauca, entre otros. Estas historias demuestran que el despliegue del Proyecto beneficia ampliamente la ciudadanía en varios sectores sociales, no solamente con un enfoque educativo, sino que reconoce las herramientas digitales, como un gran aliado para la confrontación de cualquier crisis siempre en pro de las comunidades.

ACERCA DE:

 

‘Nos Unen Lazos de Orgullo’, más que un lema ha sido la esencia del Proyecto Nacional Conectividad de Alta Velocidad del Ministerio TIC, ejecutado por AndiRed que está conectando a los 29 municipios y 18 áreas no municipalizadas más alejadas del país en las regiones de la Amazonía, Orinoquía y Pacífico. Si deseas consultar más sobre el proyecto desde tu región puedes ingresar a las siguientes páginas: www.andired.com y www.mintic.gov.co o seguir en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) a AndiRed como @PNCAVAndired.

247578
Hoy
Ayer
Esta semana
La semana pasada
Este mes
El mes pasado
Todos los días
12
139
299
246488
530
3221
247578
IP: 18.119.248.54
2025-05-07 03:06