Fuente: AndiRed. Casos de éxito KVD – La Macarena, Meta.
- Kiosco Digital de la Macarena, Meta, incentiva al emprendimiento en la región.
- Ahora los habitantes de las zonas rurales de La Macarena, tienen un punto donde pueden realizar la reparación de sus motos.
En el municipio de La Macarena, Meta, exactamente en la vereda La Laguna 2, Mesías Lozada se ha convertido en uno de los emprendedores más destacados de la comunidad, esto porque conoció a través de distintos videos de YouTube cómo hacer arreglos básicos de motocicletas y de esta manera abrir su propio taller.
Mesías Lozada es un hombre de 40 años, quien se ha destacado en su experiencia laboral principalmente como ganadero, campo donde utilizaba la motocicleta a diario para desplazarse desde su hogar al lugar de trabajo, trayecto que dura aproximadamente 1 hora. Fue precisamente por esta rutina que empezó a necesitar del mantenimiento mensual para su medio de transporte y así adquirir conocimientos en mecánica para solucionar ligeros percances en su moto.
Aunque Mesías empezó haciendo pequeños ajustes, poco a poco ganó fama en la vereda La Laguna 2 como la persona más capacitada en mecánica. La noticia de que había un primer taller de motocicletas en la zona veredal se extendió rápidamente por la región e hizo que él empezará a descubrir otros tipos de fallas en las motos de los clientes que recibía a diario.
Ante la necesidad de adquirir nuevos conocimientos sobre el mundo de las motocicletas, Mesías decidió visitar el Kiosco Digital del Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad (PNCAV), del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y operado por AndiRed para capacitarse en nuevas áreas. Sin embargo, tenía un nuevo reto: El manejo de las herramientas TIC.
Una vez Mesías llegó al Kiosco Digital, la señora Martha Isabel Muñoz, quien es la responsable del cuidado y administración del Kiosco, capacitó a Mesías en el uso y manejo del computador, en especial de la plataforma YouTube, que fue la página web que le aconsejó Martha a Mesías para que observará videos que ilustraran distintos inconvenientes mecánicos de las motocicletas.
“El Internet se convirtió como en el mejor amigo de uno, ahora se pueden conocer distintas temáticas que, de no ser por el Kiosco Digital y todo lo que nos enseñan, nos asesoran, nunca conoceríamos (…) cada vez puedo atender más tipos de inconvenientes de motos”, afirmó Mesías.
Así mismo, la gestora Martha Isabel Muñoz asegura que el Kiosco Digital se ha convertido en un centro de desarrollo y aprendizaje para toda la comunidad, ya que gracias a la utilización de las herramientas TIC como computador, televisor, impresora y por supuesto la conectividad a internet, distintas personas de la vereda han accedido para indagar, capacitarse y conocer mecanismos de emprendimiento y educación.
Esta idea emprendedora de arreglar motocicletas tomó mucha fuerza porque los ciudadanos de las zonas veredales tienen como medio de transporte principal las motos, gracias a que son rentables y además tienen una valiosa capacidad de desplazamiento frente a la infraestructura compleja del municipio.
Además, si los motociclistas de la región tienen algún inconveniente mecánico se ven obligados a desplazarse hasta la cabecera municipal para arreglar sus motos, lo cual puede costar el solo traslado aproximadamente $100.000 pesos colombianos. Ante esta alta demanda de talleres en las zonas rurales, Mesías decidió emprender su propio negocio donde pudiera dar asistencia a todas las motocicletas y de esta manera, como asegura él: “Quise poder ayudar en algo a mi comunidad y tener una nueva fuente de ingreso”.
Casos de emprendimiento como la historia de Mesías, se evidencian desde las regiones más apartadas del país; y es justamente por esta razón que el Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad (PNCAV) sigue conectando los municipios en las regiones de Pacífico chocoano, Amazonía y Orinoquía, a través de Kioscos Digitales, Puntos Digitales, Zonas Wifi, Internet para Instituciones Públicas y Hogares.
.
ACERCA DE:
‘Nos Unen Lazos de Orgullo’, más que un lema, esta frase ha sido la esencia del Proyecto Nacional Conectividad de Alta Velocidad del Ministerio TIC, ejecutado por AndiRed, el cual está conectando a los 29 municipios y 18 áreas no municipalizadas más alejadas del país en las regiones de la Amazonía, Orinoquía y Pacífico. Si deseas consultar más sobre el proyecto desde tu región puedes ingresar a las siguientes páginas: www.andired.com y www.mintic.gov.co o seguir en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) a AndiRed como @PNCAVAndired.