Fuente: AndiRed. Producción de los videos “Guainía en Lenguaje de Señas” – Inírida, Guainía.
- Cada vez más la comunidad se apropia de las herramientas TIC en los Puntos Digitales (PD) de los municipios beneficiados por el Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad PNCAV.
- Emprendimiento, educación e integración social son algunas de las temáticas de los Casos de Éxito que se registran en los Puntos Digitales.
- “Multiculturales y multifuncionales”, así se destacan los Puntos Digitales del PNCAV.
En marco de la conmemoración del Respeto a la Diversidad Cultural, o más conocido como el “Día de la Raza” (12 de octubre), el Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad (PNCAV), del Ministerio de Tecnologías de las Información y las Comunicaciones y operado por AndiRed, conmemoró durante el mes de octubre esta fecha en los Kioscos y Puntos Digitales del Pacífico chocoano, Orinoquía y Amazonía con actividades de apropiación en el uso de herramientas TIC.
El PNCAV cuenta con gestores y administradores, quienes son los encargados del cuidado y administración de los Kioscos y Puntos Digitales respectivamente. Ellos invitaron a las comunidades a realizar unas actividades conocidas en el Proyecto como “Enkioscado” y “Casos de Éxito”.
La primera actividad tenía como objetivo que los participantes se auto-reconocieran culturalmente dentro del mapa de las comunidades indígenas de su región, por medio de una plataforma digital donde contaron el nombre y las características de sus comunidades étnicas a las cuales pertenecen. Y la segunda, permitiría que cada usuario creara y registrara historias de emprendimiento o aprendizaje con casos de superación personal en temáticas como educación, emprendimiento, integración social, cultura, etc.
Uno de los Casos de Éxito más destacados es Lina María Páez Lamus, usuaria del Punto Digital Plus (PD+) de Inírida, ella como Coordinadora del Programa de Necesidades Educativas Especiales, de la Secretaría de Educación Departamental de Guainía, utilizó las instalaciones del PD+ para hacer la primera producción en lenguaje de señas del departamento.
Lina, junto a varios jóvenes con discapacidades auditivas y preocupados por promocionar el turismo de su municipio, trabajaron con ayuda del administrador Edwin Araque, en la producción de 3 videos pedagógicos, donde de manera incluyente promocionan a su municipio. Para la producción de este video utilizaron algunas de las herramientas TIC ofrecidas en el PD+, como: Computador con programas para edición, micrófonos, luces y cámara de video donde utilizaron la técnica audiovisual llamada Croma. Luego contaron con la ayuda para la edición final arrojando como productos los videos llamados “Guainía en Señas - Parte 1 - 2 - 3”; y para finalizar fueron publicados en el canal oficial de la coordinadora Lina Páez, los cuales hoy cuentan con 211 visualizaciones. (Ver videos: https://www.youtube.com/channel/UCBDrIzwxuXuf--gX5uWzVMA/videos).
La producción de esta pieza audiovisual es protagonizada por jóvenes con discapacidad auditiva, que en su mayoría pertenecen a comunidades indígenas como Puinave o Sikuani donde ellos narran las distintas riquezas culturales, ambientales y sociales de las comunidades en Guainía.
Fuente: Canal YouTube Lina Páez. Producción del video “Guainía en Señas – Parte 1” – Inírida, Guainía.
Gracias a iniciativas como la producción de estos videos y a las herramientas que únicamente se ofrecen en Inírida con el PD+, la labor del “Programa Necesidades Educativas”, ganaron en la ciudad de Bogotá el pasado 8 de octubre el Premio Iberoamericano de Educación de Derechos Humanos: “Oscar Arnulfo Romero” de la OEI (Organización para los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura); reconocimiento que les permitirá representar a Colombia en el fase internacional del Premio Iberoamericano de Derechos Humanos y Educación, encuentro que se llevará a cabo en Ciudad de México en el mes de noviembre del 2019.
“Si bien es cierto que llevamos un trabajo de ocho años con el Programa Necesidades Educativas Especiales, desde que el Punto Digital Plus está a disposición para nuestras necesidades y solicitudes en cuanto a tecnología, hemos logrado crear nuevos procesos de aprendizaje generando un lenguaje incluyente que hoy nos permiten tener un reconocimiento nacional y pronto, ojalá así sea, internacional”, aseguró Lina María Páez, coordinadora del programa.
Esta historia demuestra que los Puntos Digitales del Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad permiten a las comunidades tener un centro de aprendizaje, interacción y entretenimiento, en el cual pueden celebrar festividades nacionales como lo fue el “Día de Raza” y a la vez, generar diversos procesos de superación personal.
Fuente: AndiRed. Imagen de referencia Enkioscado “Día de la Raza”.
Por último, es necesario destacar como el Proyecto está beneficiando la diversidad cultural de Colombia, con especial énfasis en el Pacífico chocoano, la Orinoquía y la Amazonía, donde el despliegue de la red de Alta Velocidad está beneficiando comunidades como la afrocolombiana, múltiples etnias indígenas como los Puinave o Sikuani y la población mestiza que habitan en el país.
ACERCA DE:
‘Nos Unen Lazos de Orgullo’, más que un lema, esta frase ha sido la esencia del Proyecto Nacional Conectividad de Alta Velocidad del Ministerio TIC, ejecutado por AndiRed, el cual está conectando a los 28 municipios y 19 áreas no municipalizadas más alejadas del país en las regiones de la Amazonía, Orinoquía y Pacífico. Si deseas consultar más sobre el proyecto desde tu región puedes ingresar a las siguientes páginas de consulta: www.andired.com y www.mintic.gov.co o seguir en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) a AndiRed como @PNCAVAndired.